Magíster en Gestión del Cambio Climático
Solicita más información
Presentación
El programa, de carácter profesional y modalidad en línea, complementado con una experiencia presencial en la Región de Aysén mediante la visita a ecosistemas clave de la Patagonia, ofrece herramientas teóricas y metodológicas actualizadas para diagnosticar y diseñar estrategias sostenibles a nivel local y regional. Está orientado a profesionales de diversas áreas, interesados/as en liderar procesos de transformación en sus respectivos territorios y organizaciones. Esta formación contribuirá al cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por Chile, tales como el Acuerdo de París (2015), incluyendo la actualización de las contribuciones nacionales determinadas (2025-2035), al generar las capacidades necesarias para su implementación efectiva con enfoque territorial, inclusivo y sostenible.
Objetivo
Formar profesionales con las competencias necesarias para identificar los impactos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía y la sociedad; analizar críticamente las políticas públicas; diseñar estrategias efectivas; e implementar soluciones basadas en la naturaleza, desde un enfoque interdisciplinario que promueva la adaptación socioecológica, contribuya a la mitigación de los efectos del cambio climático y apoye el cumplimiento del compromiso de carbono neutralidad asumido por Chile.
Modalidad
El Magíster es totalmente en línea y cuenta con 12 cursos distribuidos en cinco trimestres, abarcando un período de 15 meses (60 semanas lectivas). Cada uno de los cursos integra diferentes áreas del conocimiento, los cuales incluyen actividades y materiales de estudio que requieren de un tiempo aproximado de 8 horas a la semana de actividades sincrónicas y 19 horas de trabajo asincrónico (autónomo) con horario flexible. Si bien el programa está diseñado para ser desarrollado de forma remota, se realizará un curso presencial intensivo en terreno de dos semanas a través del cual se visitarán distintos ecosistemas y biomas de la Patagonia — fiordos, ecosistemas terrestres, cuencas y glaciares – para conocer in situ las dinámicas ecológicas, impactos ambientales y respuestas locales en contextos de transformación climática.
¿A quién va dirigido?
Este programa está dirigido a profesionales comprometidos con promover el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático y con el desarrollo sostenible. Se espera que los y las postulantes cuenten con una visión interdisciplinaria y capacidad analítica para abordar desafíos socioambientales de manera integral, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles.
Plan de estudios
- Módulo 1: Causas e implicancias del cambio climático
- Módulo 2. Gobernanza del cambio climático
- Módulo 3. Salud pública
- Módulo 4. Resiliencia de ecosistemas terrestres
- Módulo 5. Gestión de recursos hídricos
- Módulo 6. Planificación territorial para la adaptación y mitigación del cambio climático
- Módulo 7. Economía circular y desarrollo sostenible
- Módulo 8. Transición energética
- Módulo 9. Energías renovables
- Módulo 10. Pasantías en la Patagonia – Aysén
- Módulo 11. Introducción al trabajo de fin de Magíster
- Módulo 12. Actividad de fin de Magíster
REQUISITOS DE ADMISIÓN
A) Formación académica
Título profesional y/o licenciatura en áreas como ciencias naturales, sociales, de la salud, ingeniería, y/o disciplinas relacionadas con el desarrollo sostenible.
B) Compromiso con la resiliencia climática
Interés en promover iniciativas de adaptación y mitigación para reducir los impactos del cambio climático y fomentar la resiliencia de ecosistemas y comunidades.
C) Perspectiva multidisciplinaria
Capacidad de integrar conocimientos científicos, técnicos y locales para diseñar soluciones innovadoras, considerando los impactos en salud pública, economía y contexto social.
Los/as postulantes deberán presentar dentro de los plazos establecidos el Formulario de Postulación, acompañado de los siguientes documentos:
- Certificado del departamento de Tesorería que indique el no tener deudas pendientes con la Universidad de Aysén, si corresponde.
- Solicitud de admisión en español dirigida al director del Magíster, Dr. Carlos Zamorano Elgueta, indicando el interés en el programa, incluyendo lo señalado en los puntos B y C (requisitos específicos). También debe indicar actividad actual y posibilidades de financiamiento.
- Currículum Vitae.
- Copia de cédula de identidad o pasaporte.
- Certificado de nacimiento.
- Copia legalizada del o los certificados de título o grado académico. No es necesario legalizarlas si fueron obtenidos en Chile.
- Certificado de calificaciones de asignaturas otorgado por la institución donde realizó los estudios más recientes, indicando la escala de calificaciones.
- Certificado de ranking de promoción de egreso de pregrado.
- Carta de recomendación extendida por un académico/a.
Coordinador del Programa

Dr. Carlos Zamorano Elgueta
Este programa, el primero en Chile sobre gestión del cambio climático con foco en la Patagonia-Aysén, incluye una experiencia única recorriendo fiordos, estepas, bosques y glaciares para enfrentar problemáticas reales. Se caracteriza por una formación abierta y transdisciplinaria, orientada a soluciones sostenibles

Dr. Carlos Zamorano Elgueta
“Este programa es único en Chile sobre gestión del cambio climático, con foco en la Patagonia-Aysén, incluye una experiencia única recorriendo fiordos, estepas, bosques y glaciares para enfrentar problemáticas reales. Se caracteriza por una formación abierta y transdisciplinaria, orientada a soluciones sostenibles”.

Dr. Carlos Zamorano Elgueta
“Este programa es único en Chile sobre gestión del cambio climático, con foco en la Patagonia-Aysén, incluye una experiencia única recorriendo fiordos, estepas, bosques y glaciares para enfrentar problemáticas reales. Se caracteriza por una formación abierta y transdisciplinaria, orientada a soluciones sostenibles”.
Profesores
Dr. Sebastián Ibarra

Sebastián Ibarra González es sociólogo (Universidad de Chile), Magíster en Sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Doctor en Sociología (Universiteit van Amsterdam). Desde el 2017 se desempeña como profesor asistente en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Aysén, desde donde realiza investigación y docencia en temáticas ubicadas en la interfaz entre sociedad, medioambiente y territorios, con especial foco en pobreza energética y contaminación del aire y transiciones socio-territoriales hacia la sustentabilidad.

Sebastián Ibarra González es sociólogo (Universidad de Chile), Magíster en Sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Doctor en Sociología (Universiteit van Amsterdam). Desde el 2017 se desempeña como profesor asistente en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Aysén, desde donde realiza investigación y docencia en temáticas ubicadas en la interfaz entre sociedad, medioambiente y territorios, con especial foco en pobreza energética y contaminación del aire y transiciones socio-territoriales hacia la sustentabilidad.

Sebastián Ibarra González es sociólogo (Universidad de Chile), Magíster en Sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Doctor en Sociología (Universiteit van Amsterdam). Desde el 2017 se desempeña como profesor asistente en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Aysén, desde donde realiza investigación y docencia en temáticas ubicadas en la interfaz entre sociedad, medioambiente y territorios, con especial foco en pobreza energética y contaminación del aire y transiciones socio-territoriales hacia la sustentabilidad.
Dra. Astrid Garrido

Enfermera, Doctora en Investigación Médica – Salud Internacional y Máster en Ciencias en Seguridad y Salud Ocupacional Internacional por la Universidad de Múnich (LMU), Alemania. Ha trabajado en investigación y docencia aplicando el enfoque ecosistémico en salud (ecosalud). Es miembro del Centro para la Salud Internacional de la LMU, donde colabora en proyectos en el marco de Una Sola Salud. Enseña Salud Pública en la Universidad de Aysén.

Enfermera, Doctora en Investigación Médica – Salud Internacional y Máster en Ciencias en Seguridad y Salud Ocupacional Internacional por la Universidad de Múnich (LMU), Alemania. Ha trabajado en investigación y docencia aplicando el enfoque ecosistémico en salud (ecosalud). Es miembro del Centro para la Salud Internacional de la LMU, donde colabora en proyectos en el marco de Una Sola Salud. Enseña Salud Pública en la Universidad de Aysén.

Enfermera, Doctora en Investigación Médica – Salud Internacional y Máster en Ciencias en Seguridad y Salud Ocupacional Internacional por la Universidad de Múnich (LMU), Alemania. Ha trabajado en investigación y docencia aplicando el enfoque ecosistémico en salud (ecosalud). Es miembro del Centro para la Salud Internacional de la LMU, donde colabora en proyectos en el marco de Una Sola Salud. Enseña Salud Pública en la Universidad de Aysén.
Mg. Nicolás Smith

Nicolás Smith de la Carrera, soy padre de Samuel y Tomás, Arquitecto de la Universidad del Desarrollo de Concepción, MSc en Planificación de Desarrollo Urbano de la University College de Londres y Cofundador de la Asociación Cicleayque. He tenido experiencia en el diseño de edificaciones y parques públicos y prototipos de investigación urbana. Soy encargado del área de Cambio Climático de la SEREMI del Medio Ambiente de Aysén, en el que hemos gestionado la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático en la región, con la coordinación regional de instituciones y organismos, la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y apoyo en la elaboración de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático. Soy también randonero esporádico y jugador de ultimate frisbee entusiasta.

Nicolás Smith de la Carrera, soy padre de Samuel y Tomás, Arquitecto de la Universidad del Desarrollo de Concepción, MSc en Planificación de Desarrollo Urbano de la University College de Londres y Cofundador de la Asociación Cicleayque. He tenido experiencia en el diseño de edificaciones y parques públicos y prototipos de investigación urbana. Soy encargado del área de Cambio Climático de la SEREMI del Medio Ambiente de Aysén, en el que hemos gestionado la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático en la región, con la coordinación regional de instituciones y organismos, la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y apoyo en la elaboración de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático. Soy también randonero esporádico y jugador de ultimate frisbee entusiasta.

Nicolás Smith de la Carrera, soy padre de Samuel y Tomás, Arquitecto de la Universidad del Desarrollo de Concepción, MSc en Planificación de Desarrollo Urbano de la University College de Londres y Cofundador de la Asociación Cicleayque. He tenido experiencia en el diseño de edificaciones y parques públicos y prototipos de investigación urbana. Soy encargado del área de Cambio Climático de la SEREMI del Medio Ambiente de Aysén, en el que hemos gestionado la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático en la región, con la coordinación regional de instituciones y organismos, la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y apoyo en la elaboración de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático. Soy también randonero esporádico y jugador de ultimate frisbee entusiasta.
Dr. Brian Reid

Dr. Brian Reid es Limnólogo, especialista en ecosistemas dulceacuícolas, desde 2008 desempeñando como investigador en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Centro CIEP). Su formación incluye un pregrado en biología (enfoque en Neurobiología) en Cornell University EEUU (1990), y un Doctorado en ecología (enfoque en ecología acuática) en University of Montana EEUU (2008). Su experiencia profesional también incluye el sector el público. Entre los años 1990 y 2004 cumplió su servicio militar en la armada de EEUU (grado oceanografía). También se desempeñó en el sector privado entre los años 1995 y 2001, período en el cual colaboró con la ONG de conservación de áreas protegidas privadas “Land Trust”. Su trabajo de investigación abarca sistemas acuáticos desde arroyos hasta cuencas, ríos, humedales, lagos/lagunas, aguas subterráneas y la interacción a nivel de estuario desde una perspectiva ecosistémica, especialmente en áreas como la hidrología, biogeoquímica, y conservación de la biodiversidad acuática. En 2020 asumió el cargo de Subdirector Científico del CIEP. Sus intereses incluyen la música, la lectura, el trekking y bajar ríos remando por balsa.

Dr. Brian Reid es Limnólogo, especialista en ecosistemas dulceacuícolas, desde 2008 desempeñando como investigador en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Centro CIEP). Su formación incluye un pregrado en biología (enfoque en Neurobiología) en Cornell University EEUU (1990), y un Doctorado en ecología (enfoque en ecología acuática) en University of Montana EEUU (2008). Su experiencia profesional también incluye el sector el público. Entre los años 1990 y 2004 cumplió su servicio militar en la armada de EEUU (grado oceanografía). También se desempeñó en el sector privado entre los años 1995 y 2001, período en el cual colaboró con la ONG de conservación de áreas protegidas privadas “Land Trust”. Su trabajo de investigación abarca sistemas acuáticos desde arroyos hasta cuencas, ríos, humedales, lagos/lagunas, aguas subterráneas y la interacción a nivel de estuario desde una perspectiva ecosistémica, especialmente en áreas como la hidrología, biogeoquímica, y conservación de la biodiversidad acuática. En 2020 asumió el cargo de Subdirector Científico del CIEP. Sus intereses incluyen la música, la lectura, el trekking y bajar ríos remando por balsa.

Dr. Brian Reid es Limnólogo, especialista en ecosistemas dulceacuícolas, desde 2008 desempeñando como investigador en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Centro CIEP). Su formación incluye un pregrado en biología (enfoque en Neurobiología) en Cornell University EEUU (1990), y un Doctorado en ecología (enfoque en ecología acuática) en University of Montana EEUU (2008). Su experiencia profesional también incluye el sector el público. Entre los años 1990 y 2004 cumplió su servicio militar en la armada de EEUU (grado oceanografía). También se desempeñó en el sector privado entre los años 1995 y 2001, período en el cual colaboró con la ONG de conservación de áreas protegidas privadas “Land Trust”. Su trabajo de investigación abarca sistemas acuáticos desde arroyos hasta cuencas, ríos, humedales, lagos/lagunas, aguas subterráneas y la interacción a nivel de estuario desde una perspectiva ecosistémica, especialmente en áreas como la hidrología, biogeoquímica, y conservación de la biodiversidad acuática. En 2020 asumió el cargo de Subdirector Científico del CIEP. Sus intereses incluyen la música, la lectura, el trekking y bajar ríos remando por balsa.
Dr. Rodrigo Silva

El Dr. Rodrigo Silva Muñoz es un especialista en llevar la economía circular de la teoría a la práctica. Con un Doctorado (Ph.D.) en Ciencias Agrarias con foco en Economía Ambiental y Economía Circular de la Universidad de Göttingen (Alemania), ha liderado con éxito la transición sostenible de pymes, implementando programas de ecodiseño y economía circular. Su experiencia se complementa con su labor como docente y asesor, lo que le permite ofrecer soluciones prácticas y efectivas en el campo del desarrollo sostenible y Circular. Junto con estos aspectos académicos y profesionales, el Dr. Silva disfruta viajar, en especial en su motocicleta, y reunirse con amigos.

El Dr. Rodrigo Silva Muñoz es un especialista en llevar la economía circular de la teoría a la práctica. Con un Doctorado (Ph.D.) en Ciencias Agrarias con foco en Economía Ambiental y Economía Circular de la Universidad de Göttingen (Alemania), ha liderado con éxito la transición sostenible de pymes, implementando programas de ecodiseño y economía circular. Su experiencia se complementa con su labor como docente y asesor, lo que le permite ofrecer soluciones prácticas y efectivas en el campo del desarrollo sostenible y Circular. Junto con estos aspectos académicos y profesionales, el Dr. Silva disfruta viajar, en especial en su motocicleta, y reunirse con amigos.

El Dr. Rodrigo Silva Muñoz es un especialista en llevar la economía circular de la teoría a la práctica. Con un Doctorado (Ph.D.) en Ciencias Agrarias con foco en Economía Ambiental y Economía Circular de la Universidad de Göttingen (Alemania), ha liderado con éxito la transición sostenible de pymes, implementando programas de ecodiseño y economía circular. Su experiencia se complementa con su labor como docente y asesor, lo que le permite ofrecer soluciones prácticas y efectivas en el campo del desarrollo sostenible y Circular. Junto con estos aspectos académicos y profesionales, el Dr. Silva disfruta viajar, en especial en su motocicleta, y reunirse con amigos.
Dr. Víctor Pizarro

Doctor en Energía Solar, Magíster en Desarrollo Energético e Ingeniero Civil Industrial. Su trayectoria profesional y académica se centra en el estudio, desarrollo e implementación de soluciones basadas en energías renovables, con especial énfasis en el almacenamiento de energía mediante baterías de ion-litio, la electrónica de potencia y la integración de sistemas fotovoltaicos. Cuenta con más de ocho años de experiencia en docencia universitaria, investigación y ejecución de proyectos vinculados a la energía renovable y la sostenibilidad

Doctor en Energía Solar, Magíster en Desarrollo Energético e Ingeniero Civil Industrial. Su trayectoria profesional y académica se centra en el estudio, desarrollo e implementación de soluciones basadas en energías renovables, con especial énfasis en el almacenamiento de energía mediante baterías de ion-litio, la electrónica de potencia y la integración de sistemas fotovoltaicos. Cuenta con más de ocho años de experiencia en docencia universitaria, investigación y ejecución de proyectos vinculados a la energía renovable y la sostenibilidad

Doctor en Energía Solar, Magíster en Desarrollo Energético e Ingeniero Civil Industrial. Su trayectoria profesional y académica se centra en el estudio, desarrollo e implementación de soluciones basadas en energías renovables, con especial énfasis en el almacenamiento de energía mediante baterías de ion-litio, la electrónica de potencia y la integración de sistemas fotovoltaicos. Cuenta con más de ocho años de experiencia en docencia universitaria, investigación y ejecución de proyectos vinculados a la energía renovable y la sostenibilidad
Dra. Dominique Hervé

Profesora titular e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, directora del Programa de Derecho y Política Ambiental de la misma casa de estudios e investigadora adjunta del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Es abogada de la Universidad de Chile, master en Derecho Ambiental de la University College London, Reino Unido, y doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde 2014 a 2018 se desempeñó como Fiscal de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Profesora titular e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, directora del Programa de Derecho y Política Ambiental de la misma casa de estudios e investigadora adjunta del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Es abogada de la Universidad de Chile, master en Derecho Ambiental de la University College London, Reino Unido, y doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde 2014 a 2018 se desempeñó como Fiscal de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Profesora titular e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, directora del Programa de Derecho y Política Ambiental de la misma casa de estudios e investigadora adjunta del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Es abogada de la Universidad de Chile, master en Derecho Ambiental de la University College London, Reino Unido, y doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde 2014 a 2018 se desempeñó como Fiscal de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Dra. Gabriela Azócar

Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Núcleo Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile e Investigadora Asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Su investigación se enfoca en el estudio de sistemas socioecológicos, riesgo y desastres, y gobernanza de incendios forestales.

Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Núcleo Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile e Investigadora Asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Su investigación se enfoca en el estudio de sistemas socioecológicos, riesgo y desastres, y gobernanza de incendios forestales.

Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Núcleo Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile e Investigadora Asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Su investigación se enfoca en el estudio de sistemas socioecológicos, riesgo y desastres, y gobernanza de incendios forestales.
Ing. Civil Industrial Carlos Díaz Varela

Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Trabajó por 10 años como consultor en empresas generadoras, para el Ministerio de Energía y para la Agencia de Sostenibilidad Energética. El año 2021 desarrolló una metodología para el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos ante el cambio climático y la aplicó en el sistema eléctrico de Aysén. Entre el 2022 y el 2024 fue Seremi de Energía de Aysén. Actualmente es socio de una empresa recicladora de residuos de la industria salmonera y está desarrollando microcentrales hidroeléctricas en la Región de Aysén.

Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Trabajó por 10 años como consultor en empresas generadoras, para el Ministerio de Energía y para la Agencia de Sostenibilidad Energética. El año 2021 desarrolló una metodología para el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos ante el cambio climático y la aplicó en el sistema eléctrico de Aysén. Entre el 2022 y el 2024 fue Seremi de Energía de Aysén. Actualmente es socio de una empresa recicladora de residuos de la industria salmonera y está desarrollando microcentrales hidroeléctricas en la Región de Aysén.

Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Trabajó por 10 años como consultor en empresas generadoras, para el Ministerio de Energía y para la Agencia de Sostenibilidad Energética. El año 2021 desarrolló una metodología para el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos ante el cambio climático y la aplicó en el sistema eléctrico de Aysén. Entre el 2022 y el 2024 fue Seremi de Energía de Aysén. Actualmente es socio de una empresa recicladora de residuos de la industria salmonera y está desarrollando microcentrales hidroeléctricas en la Región de Aysén.
Dra. Delphine Vanhaecke

Dra. Delphine Vanhaecke es bióloga y especialista en genética para la conservación. Su trabajo se centra en la biodiversidad de áreas protegidas y de interés turístico de la Patagonia-Aysén, con especial atención a los fiordos. Lidera una línea de investigación que integra metodologías moleculares y ADN ambiental para el monitoreo no invasivo de especies, especialmente mamíferos marinos y peces. Ha desarrollado estudios en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena-Añihué, donde evalúa los efectos del cambio climático y las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos. Desde la ciencia aplicada y la colaboración con comunidades locales, impulsa la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad patagónica.

Dra. Delphine Vanhaecke es bióloga y especialista en genética para la conservación. Su trabajo se centra en la biodiversidad de áreas protegidas y de interés turístico de la Patagonia-Aysén, con especial atención a los fiordos. Lidera una línea de investigación que integra metodologías moleculares y ADN ambiental para el monitoreo no invasivo de especies, especialmente mamíferos marinos y peces. Ha desarrollado estudios en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena-Añihué, donde evalúa los efectos del cambio climático y las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos. Desde la ciencia aplicada y la colaboración con comunidades locales, impulsa la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad patagónica.

Dra. Delphine Vanhaecke es bióloga y especialista en genética para la conservación. Su trabajo se centra en la biodiversidad de áreas protegidas y de interés turístico de la Patagonia-Aysén, con especial atención a los fiordos. Lidera una línea de investigación que integra metodologías moleculares y ADN ambiental para el monitoreo no invasivo de especies, especialmente mamíferos marinos y peces. Ha desarrollado estudios en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena-Añihué, donde evalúa los efectos del cambio climático y las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos. Desde la ciencia aplicada y la colaboración con comunidades locales, impulsa la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad patagónica.
Luis Delgado, MBA

Académico del departamento de ciencias sociales y humanidades de la Universidad de Aysén, donde se desempeña como profesor en el área de innovación y estrategia empresarial. Es Doctorando en Dirección de Empresas por la Universitat de València, MBA e Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Su labor académica y profesional se orienta al desarrollo territorial sostenible y al fortalecimiento de los ecosistemas de innovación y emprendimiento en el sur de Chile.

Académico del departamento de ciencias sociales y humanidades de la Universidad de Aysén, donde se desempeña como profesor en el área de innovación y estrategia empresarial. Es Doctorando en Dirección de Empresas por la Universitat de València, MBA e Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Su labor académica y profesional se orienta al desarrollo territorial sostenible y al fortalecimiento de los ecosistemas de innovación y emprendimiento en el sur de Chile.

Académico del departamento de ciencias sociales y humanidades de la Universidad de Aysén, donde se desempeña como profesor en el área de innovación y estrategia empresarial. Es Doctorando en Dirección de Empresas por la Universitat de València, MBA e Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Su labor académica y profesional se orienta al desarrollo territorial sostenible y al fortalecimiento de los ecosistemas de innovación y emprendimiento en el sur de Chile.
Dr. Carlos Zamorano Elgueta

Ingeniero forestal (Universidad Austral de Chile), Magíster en desarrollo rural (ECOSUR, Chiapas, México) y Dr. en Ecología y restauración de ecosistemas (U. de Alcalá de Henares, España). Académico del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología. Soy miembro activo del grupo de especialistas en coníferas de la IUCN e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Mis principales líneas de investigación se concentran en el estudio de procesos de degradación de ecosistemas forestales como base para su restauración, y en el desarrollo de métodos de análisis multicriterio como apoyo para la toma de decisiones medioambientales. También he desarrollado investigaciones asociadas a la conservación de la biodiversidad, el modelamiento de datos ecológicos, y la ecología del paisaje.

Ingeniero forestal (Universidad Austral de Chile), Magister en desarrollo rural (ECOSUR, Chiapas, México) y Dr. en Ecología y restauración de ecosistemas (U. de Alcalá de Henares, España). Académico del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología. Soy miembro activo del grupo de especialistas en coníferas de la IUCN e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Mis principales líneas de investigación se concentran en el estudio de procesos de degradación de ecosistemas forestales como base para su restauración, y en el desarrollo de métodos de análisis multicriterio como apoyo para la toma de decisiones medioambientales. También he desarrollado investigaciones asociadas a la conservación de la biodiversidad, el modelamiento de datos ecológicos, y la ecología del paisaje.

Ingeniero forestal (Universidad Austral de Chile), Magister en desarrollo rural (ECOSUR, Chiapas, México) y Dr. en Ecología y restauración de ecosistemas (U. de Alcalá de Henares, España). Académico del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología. Soy miembro activo del grupo de especialistas en coníferas de la IUCN e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Mis principales líneas de investigación se concentran en el estudio de procesos de degradación de ecosistemas forestales como base para su restauración, y en el desarrollo de métodos de análisis multicriterio como apoyo para la toma de decisiones medioambientales. También he desarrollado investigaciones asociadas a la conservación de la biodiversidad, el modelamiento de datos ecológicos, y la ecología del paisaje.


